Entradas

Un lío de la leche (lo que hace la industria... y lo que no)

Si seguís las   noticias  (alimentarias o no), supongo que habréis leído la que se ha liado con leche. Si no, os hago un resumen corto: en Cataluña  se acaba de aprobar una normativa que permite  a ganaderos y a distribuidores comercializar, bajo ciertas condiciones, la leche cruda , esto es, sin tratamiento térmico, lo que hasta este momento no se podía hacer. ¿Y la leche fresca que se vende en alguno dispensadores, o en los lineales de los supermercados? Pues aunque se llame leche fresca es leche pasteurizada, porque era obligatorio tratarla térmicamente antes de su comercialización. No me voy a extender con la normativa . Podéis consultarla  aquí , y algunas personas que divulgan sobre seguridad alimentaria, como  Gemma del Caño  (@farmagemma),  Miguel Ángel Lurueña  (@gominolasdpetro) o  Beatriz Robles  (@beatrizcalidad) ya han explicado cuál es su postura al respecto, y podéis consultarla pinchando en...

Si tiene pinta de pollo, y sabe como el pollo... ojo, que a lo mejor no es pollo

Imagen
Os diré una cosa:  no me gusta la carne . No soy vegana, ni vegetariana. Como carne de vez en cuando, y también productos cárnicos. Pero la verdad es que no me convence mucho. Por eso, desde el punto de vista de mis preferencias culinarias (que son limitaditas, ya lo sé), no entiendo mucho la tendencia de buscar imitaciones de la carne en los platos sin carne. Quiero decir,   si ya has conseguido eliminar la carne del plato ¿para qué pones algo que no es, pero que se le parece? Fuera de bromas, la industria alimentaria anda desde hace un tiempo buscando e inventando soluciones de este tipo:  imitar la textura, el color , el sabor de la carne , para incorporarla a elaboraciones libres de ella. Razones para ello hay varias, en  este artículo de la Vanguardia   (1)  podéis leer algunas, yo no me voy a extender aquí. Y si bien desde el punto de vista de mis gustos no lo entiendo, la verdad es que  la tecnología que se emplea para ello, y los r...

¿Podemos fiarnos de las etiquetas de los alimentos?

Imagen
Este curso nos hemos dedicado bastante a las etiquetas de los productos alimenticios. Han salido un montón de cosas de las que hablar (aunque la verdad es que no tenemos mucho tiempo para discutir, que es lo que nos gustaría), pero entre eso y un taller de lectura de etiquetas de alimentos que hemos hecho para el día de convivencia del centro, hemos tocado bastantes cositas. Precisamente a raíz de comprar productos para el taller de las etiquetas, y de leer las etiquetas despacito, me han entrado unas ganas enormes de ponerme a escribir. Y aquí está el producto. Creo que es mitad rebote, mitad servicio público . Ahí lo dejo. Si empezamos por el principio, habría que decir que la etiqueta es el modo (en principio) más fiable que tiene el consumidor de obtener información veraz sobre el producto para poder hacer elecciones informadas .  Eso sería cierto si: 1) el consumidor leyese las etiquetas 2) si, una vez leídas, las entendiese 3) si algunos fabr...

Mamá, ¿podemos comprar Bollycao?

Imagen
Tenemos un tema de Nutrición en Situaciones Específicas, en segundo curso del grado superior, y ahí hablamos de nutrición en la infancia. Y este año, fuera de concurso (o sea, que no va para examen),   hemos estado hablando un poquito sobre publicidad de alimentos dirigida a los niños . No podemos extendernos mucho, porque sólo damos una hora de nutrición a la semana, y comprenderéis que no podemos hacer muchos milagros con eso.  Me da un poquito de rabia, porque se da el caso de que tengo dos nanos de ocho años, lo que quiere decir que  vengo documentándome para esta entrada más o menos desde hace unos seis o siete años . Todo el tiempo que hace que empezamos a ver canales infantiles en casa. Así que me he decidido a escribir esto. Sobre publicidad dirigida a niños se puede escribir una enciclopedia , desde muuuuuchos puntos de vista, no sólo de alimentación, pero como en este blog la temática es más concreta, vamos a hablar de publicidad de alimentos. A mí,...